(comunicazione tenuta al VI World Congress on Mummy Studies, Teguise 20-24 February 2007) Antonio Fornaciari*, Valentina Giuffra**, Francesco Pezzini***. Palabras clave: doble sepultura, descarnación, desagüe, exposición del cadáver, sepultura privilegiada. Abstract: Sicily is one of the richest Italian regions in terms of mummified corpses. In addition to the Capuchin Catacombs of Palermo, several other mummy collections are present in many churches, convents and funerary chapels. The Sicilian mummies are the result of a particular treatment, obtained by drying the body in favourable microclimatic conditions without evisceration, a method which permitted to achieve an equally good state of preservation. Mummification was an extremely diffused phenomenon in Sicily during the 18th and 19th centuries, not only among the upper, but also the middle-classes. In this communication we present the first results of a survey carried out in Sicily in 2005 and 2006. The research allowed us to investigate this cultural phenomenon, to document the architectural structures appointed to the mummification process and to enrich the knowledge of the presence of Sicilian bodies mummified during the late Modern Age. En las tierras de la Italia del sur, desde Nápoles y su región hasta las provincias sicilianas, es posible hallar vestigios de una representación funebre y de todo un universo ritual cuyas características son castizas de estas regiones. El colatoio orizontal La exploración de la Sicilia oriental ha permitido analizar hipogeos eclesiásticos que han guardado su originaria arquitectura y que testimonían como todavía en pleno siglo XIX, cuando se impuse en toda Europa el cementerio suburbano, la inhumación del cadáver y su destrucción fuera rechazada por las elites religiosas y laicas de la isla. La momificación del cuerpo y su exposición fueron una forma privilegiada de sepultura que tuve en Sicilia un extraordinario y largo éxito y, de hecho, la isla abunda de momias aun en las aldeas rurales más aisladas, a prueba de que fue una costumbre praticada por las clases dominantes que alcanzó su cumbre en las catacumbas de Palermo (Fig. 1a). El colatoio en forma de silla En estas áreas está bien documentado otro tratamiento funebre que no aspiraba a la momificación sino a la descarnación para que los huesos, ahora limpios, pudieran ser guardados en osarios; esta práctica se desarrollaba en hipogeos caracterizados por la presencia de un colatoio en forma de silla, en Nápoles llamado cantarella (Fig. 3a). Esta palabra procede probablemente del griego kantharos, un cubo puesto bajo la silla para recoger los líquidos cadavéricos (D’Ascoli, 1993). En estos locales a lo largo de las paredes hay nichos con una base agujereada donde se ponía el cuerpo en posición sentada, de manera que los líquidos de la descomposición convergíeran en el agujero y de aquí fluyeran por una conducción (Fig. 3b-c-d). En estos hipogeos, construídos para una deposición colectiva, privilegio de cofradías o de comunidades eclesiásticas, hay además un osario enterrado en el medio o puesto en un rincón (Fig. 4a). Otro elemento característico que se encuentra con una significativa presencia es una larga repisa utilizada para guardar y exponer las calaveras (Fig. 4b). Un particular agradecimiento a Alice Cortesi, cuya ayuda ha sido fundamental en las investigaciones archivísticas y en la redacción castellana de este texto. Referencias bibliográficas. ASN, Archivio di Stato di Napoli (Archivo de Estado de Nápoles), Supremo Magistrato e Soprintendenza generale di Salute. Pies de las Figuras Fig. 1a Catacumba de los Capuchinos de Palermo: detalle de los colatoios. Fig. 2a Novara di Sicilia, iglesia de S. Maria Annunziata: parrilla de madera donde se ponían los cadaveres para conseguir su momificacíon. Fig. 3a Forza d’Agrò, convento de S. Agostino: colatoios en forma de silla. Fig. 4a Fiume di Nisi, chiesa madre: colatoios en forma de silla con osario central. Fig. 5a Savoca, cripta del convento de los Capuchinos.
* Università di Siena, Dipartimento di Storia delle Arti, Sezione di Archeologia Medievale.
** Università di Pisa, Divisione di Paleopatologia. *** Scuola Normale Superiore di Pisa.
|
|